viernes, 25 de enero de 2013

Palabra para ser feliz

Hace unos días nos propusimos en clase crear nuestra propia palabra para ser felices. Así, inventé una palabra que parece el nombre de un hechizo: 

Dirilimorlia

¿Cómo he formado esta palabra? Sencillo: simplemente elaboré esta lista de palabras que relaciono con la felicidad y cogí un poco de cada una:

-Diversión.
-Cariño.
-Felicidad.
-Amor.
-Familia.

Reflexión personal (tema 4)


Llegamos al penúltimo tema, en el que hemos trabajado la lectura literaria y la animación lectora. Este tema era completamente desconocido para mí y, la verdad, no sabía qué podía esperar de él.

Comenzamos hablando de los distintos tipos de lectura existentes. Por un lado puede ser literaria (sus objetivos son variados y los libros pueden elegirse libremente, imponerse o seleccionarse en una lista)  o no literaria. Por otro lado, la lectura puede llevarse a cabo en voz alta para potenciar la expresividad del texto o bien en silencio para reforzar la comprensión.

En cuanto a la comprensión, aprendimos que no significa repetir un texto sino, simplemente, interpretar lo leído a partir de unos conocimientos, intenciones y expectativas.

De niño, en mi colegio se utilizaba sobre todo la lectura expresiva. La lección la leía algún alumno y en la hora de lectura íbamos leyendo cada uno párrafo por párrafo, lo que la hacía monótona y no estimulaba nada en absoluto. Además, las actividades que realizábamos (fichas por lo general) no incitaban excesivamente a la lectura.

Respecto al trabajo en el blog sin duda he aprendido un montón de actividades de animación a la lectura (antes, durante y después). Son unas ideas fantásticas para que el niño se implique en la lectura del libro por sí mismo y no acabe percibiendo la lectura como algo aburrido. Siempre he dado mucha importancia a la lectura, sobre todo fuera de clase. Pienso que a través de ella he descubierto muchas historias fantásticas y, también, me ha ayudado a mejorar la ortografía hasta el punto de que es muy raro que cometa alguna falta.

En mi clase de prácticas todas las semanas se dedicaban a la lectura en voz alta unas dos horas. Aunque se contaba con diferentes libros, por desgracia a veces se optaba por releer el mismo libro más de una vez, incluso aquellos tan cortos que se leían en media hora. Además, la clase tenía su propia biblioteca formada por libros que los propios niños aportaban de forma temporal. Allí había de todo: libros sobre animales, personajes de Disney e, incluso, mangas de Dragon Ball. Estos libros se podían leer en clase en silencio en los ratos libres o bien se podían llevar a casa.

Por mi parte, a la hora de dar clase he intentado establecer un equilibrio en lo referente a la lectura expresiva y a la comprensiva. Empezaba pidiendo a algún niño que leyera los ejercicios o la lección en voz alta y luego les aconsejaba que lo leyesen de nuevo en voz baja para que lo comprendiesen bien. Además, para seguir la dinámica de mi tutora, les ayudaba a subrayar la lección, ya que así lograban discriminar la información importante de la esencial.

Cuando me llegue el momento de tener mi propia clase, sin duda trabajaré la animación a la lectura de los libros que leamos. Como ya he dicho antes, me parece un recurso valiosísimo. Espero que así los niños tengan en cuenta a la literatura como la he tenido yo y les sirva igualmente de gran utilidad, tanto para aprender como para entretenerse.

En conclusión, este ha sido un bloque en el que todo era nuevo para mí y he aprendido muchas cosas, sobre todo a la hora de realizar actividades de animación a la lectura de un libro. 

Reflexión personal (tema 3)


En este tema hemos profundizado nuestro conocimiento sobre la literatura española y sus autores. Este contenido ya lo estudiamos en nuestra etapa en el instituto fundamentalmente.

La verdad es que este tema siempre me ha parecido algo aburrido, pero el hecho de haberlo trabajado en el blog buscando páginas y, sobre todo, realizando la semana cultural, me ha hecho despertar cierto interés.

En clase basamos el contenido de este bloque en un recorrido histórico (desde la Edad Media hasta la actualidad) por las dos grandes corrientes de la literatura: los platónicos y los aristotélicos. A diferencia de mis anteriores experiencias, creo que todo esto se ha sabido enseñar en clase y hacerlo entretenido, algo que se agradece mucho.

También ha sido bastante interesante conocer la forma adecuada de introducir estos autores y obras a los niños a través de la búsqueda de contenidos por la red (semanas culturales en los colegios sobre todo) y la elaboración de una semana cultural propia. Esta última ha sido una actividad que ha requerido más tiempo y dedicación que otras, pero ha merecido la pena hacerla por todo lo que ha supuesto (elegir a un autor e informarme sobre él, organizar actividades...).

En lo referente a mis prácticas, durante estos dos meses sí que se ha trabajado este tema, aunque de una forma demasiado simple. Durante las clases de lectura se leyó el libro Mi primer Cid, que era una breve adaptación para niños del Cantar de Mio Cid. Es una lástima que no se hiciera alguna actividad complementaria a la lectura.

Personalmente me habría gustado haber trabajado este tipo de contenidos más en mi antiguo colegio y en el instituto, pues hay muchas obras hechas en nuestro país que merecen la pena disfrutarse o, al menos, conocerse (Platero y yo, Don Quijote de La Mancha…) más allá del nombre.

Para finalizar, cuando sea maestro intentaré que mis alumnos tengan conocimiento de nuestros grandes autores y obras. Lo mejor para ello sería organizar alguna semana cultural durante el curso, plagada de actividades que establezcan un ambiente educativo adecuado y ayuden a interiorizar y, ante todo, a despertar interés en lo enseñado.

En conclusión, pese a que este bloque no es el que más me ha gustado, sí que es uno con los que más he aprendido de cara a mi futuro como maestro que motiva y descubre a sus alumnos el gusto por nuestra literatura y, con ella, nuestra cultura.

jueves, 24 de enero de 2013

Reflexión personal (tema 2)


Este tema, literatura folclórica, me pareció interesante desde el principio, pues es algo que me gusta y pensé que era algo que ya conocía en parte (cuentos de los hermanos Grimm o todos los de Disney, por ejemplo), o eso creía.

Comenzamos definiendo la literatura folclórica como textos que pertenecen a los tres géneros y conforman la tradición cultural de los pueblos. La literatura folclórica no es infantil, y es realmente sorprendente cómo cuentos que ahora todos los niños conocen resultan ser adaptaciones de textos folclóricos de contenido explícitamente adulto. Uno de los casos más llamativos fue la primera versión conocida, que no original, de Blancanieves, completamente diferente a la actual y con elementos bastante adultos. Siguiendo con los contenidos, los textos folclóricos surgen en el pueblo, son de transmisión oral, existen multitud de variantes de un mismo texto (de ahí que no existan versiones originales), son infantiles, no persiguen ningún fin (sólo entretener), reflejan la sociedad y los deseos del pueblo, no tienen autor, sus orígenes son muy diversos, no son machistas y están cargados de simbolismo.

Los títeres de cachiporra son otro elemento a tener en cuenta dentro del teatro folclórico. En este tipo de teatro los protagonistas son muñecos de mano. Su argumento es simple, como se puede suponer por los medios de los que se disponen.

En cuanto a la poesía, para mi sorpresa éste ha resultado ser el género más cultivado en el folclore infantil.

También hablamos de todo tipo de estudiosos de la literatura folclórica (sobre todo de Vladimir Propp y, en menor medida, de Pedro Cerrillo) y de los recopiladores más importantes como Charles Perrault o los hermanos Grimm, entre otros.

Respecto a la metodología en clase he de decir que, como seguramente dirán todos mis compañeros, que una de las mejores cosas que ha tenido este bloque ha sido el poder escuchar diferentes cuentos con la narración de nuestra profesora. Recuerdo especialmente el día que nos narró aquella adaptación de la Bella y la Bestia.

Hablando de adaptaciones, en este tema se encuentra una de las, a mi juicio, mejores actividades de todos los bloques: la adaptación de un cuento. Una vez que se conocen las pautas y se tiene la historia en la cabeza es bastante entretenido escribirla.

En cuanto a la mi experiencia en las prácticas no puedo comentar nada porque, como ya he mencionado y mencionaré en el resto de reflexiones, la literatura en la clase en la que estuve sólo se trabajaba durante la hora de lectura, en la que se limitaban únicamente a leer libros en prosa que en ningún caso provenían de textos folclóricos.

Como futuro profesor lo mejor que puedo hacer es enseñarles a mis alumnos quiénes son los mayores autores o recopiladores de cuentos folclóricos (especialmente los Grimm, que tienen los cuentos más conocidos), sus relatos, así como diferentes versiones de cuentos que se adecuen a sus edades, versionar yo mismo algún cuento e, incluso, sería una buena idea mostrarles o hacer en plena clase un teatro de títeres de cachiporra, que es un recurso que ya no se ve y que a los niños seguro que les encanta.

Para acabar, me gustaría recalcar  que este bloque ha sido, si no el mejor, uno de los dos mejores junto al quinto para mi gusto. El tema era muy interesante y la enseñanza entretenida.

Reflexión personal (tema 1)


Con este bloque comenzamos nuestra andadura en esta asignatura. Quizá haya sido el bloque más sencillo de todos los que hemos cursado.

Como introducción se puede considerar este bloque como muy adecuado y los contenidos han sido fundamentalmente teóricos.

Hemos aprendido cosas como qué es la paraliteratura y qué la diferencia de la literatura. La literatura debe ser ficticia y tener como único fin el arte, mientras que la paraliteratura es aquélla que se realiza con un fin determinado o no es ficticia. Esto era algo desconocido por todos. También hablamos de qué hay que saber para ser un buen maestro de literatura. Lo fundamental es saber tres cosas: cuáles son las grandes obras y autores, diferenciar los distintos géneros y elementos literarios, saber introducir el placer por la lectura y hacer que el alumno dé rienda suelta a su actividad y la mejore. Lo siguiente que aprendimos fue cuáles son los primeros libros infantiles aparecidos en España (Celia como texto y Mari Pepa como libro ilustrado). La evolución histórica de la literatura española (pasando de la paraliteratura a la literatura) es otro punto a destacar dentro del bloque. Por último nos centramos en los géneros literarios: prosa, poesía y teatro, que Aristóteles clasificaba en este mismo orden como épico (para contar historias), lírico (expresar sentimientos) y mimético (imitación de la realidad). Se repasaron los tres tipos de teatro y la evolución de la prosa desde el siglo XX, centrada mayoritariamente en los valores.

En lo que respecta el trabajo al blog, las actividades aquí han resultado las más sencillas. La información sobre este tema abunda en internet y el análisis y lectura del libro han sido bastante amenos. En este sentido ha sido bastante positivo debido a que eso facilitaba a su vez el manejo del blog, que es una herramienta cuyo uso muchos desconocíamos. Además, con el análisis del libro también hemos conocido qué pautas hay que tener en cuenta a la hora de realizar o analizar libros según qué edades.

Durante mis prácticas he visto que lo que se ha trabajado fundamentalmente ha sido la prosa, sobre todo a través de la clase de lectura y de una pequeña biblioteca propia que estaba constituida por cualquier libro que los alumnos quisieran dejar allí para prestarlo. Otro género, el de la poesía, era completamente inexistente en el aula. Por último, el teatro, si bien no lo trabajaba mi clase, sí que lo presenciaron a través de una obra corta escrita e interpretada por alumnos de la ESO del mismo colegio. Esta obra, por cierto, fue todo un éxito.

La situación del colegio podría aplicarse a la que viví yo en el mío, es decir, un predominio total de la prosa en detrimento de la poesía, inexistente, y el teatro, al que sólo nos aproximábamos a través de excursiones al centro cultural. Es una pena, pues estos dos últimos géneros tienen mucho potencial y con el paso del tiempo he ido notando esa falta de estudio en estos géneros, en especial la poesía.

Como profesor sólo me queda intentar ofrecer de forma equitativa estos tres géneros a mi clase, hacer que los aprecien y no acaben pensando que solo hay un “género bueno” (la prosa), sintiéndose repelidos por los demás.  

En definitiva, este bloque ha sido una gran toma de contacto con la asignatura, desde el punto de vista teórico y como punto de inicio de realización de actividades.

Reflexión personal (tema 5)


En este último bloque hemos trabajado la creación literaria en sus distintas variantes (verso, prosa y teatro).

En un principio, este no era un tema que me gustase especialmente, ya que me considero desde siempre muy poco creativo y realmente siempre me presentaba un problema escribir mis propios relatos, sobre todo en lo referente a la poesía. Sin embargo, he conseguido mejorar en este sentido y perderle el miedo a la creación literaria.

Personalmente, pienso que el trabajo que hemos ido realizando en clase ha sido sin lugar a dudas el  más entretenido de todos los bloques. A la vez que aprendíamos técnicas de composición, nos divertíamos bastante compartiendo entre todos nuestras creaciones (destacaron especialmente los libros que elaboramos cada uno, que tenían un gran nivel en general) y, por qué no decirlo, también aprovechamos todos los textos que hicimos cada uno para incluirlos en el blog, tanto para actividades obligatorias como para actividades voluntarias. Uno de los aspectos más positivos ha sido poder salir del género de la prosa para poder dedicarnos al resto, que siempre hemos tenido muy abandonados. El trabajo en clase se me ha durado muy poco, y es una pena que no le hayamos dedicado más tiempo porque ha sido muy interesante.

Destacaría la cantidad de cosas nuevas que he aprendido trabajando en clase (de forma práctica) y en el blog (búsqueda de información, sobre todo). Ha sido toda una sorpresa descubrir que en la poesía no hace falta rimar. Es más: hoy en día los grandes poetas, incluyendo ganadores de concursos nacionales, prefieren no rimar nunca. Del mismo modo, tampoco hace falta respetar una métrica determinada.

Es una pena no haber tenido la oportunidad de ver cómo se trabaja la creación literaria en mi colegio de prácticas, pues, al menos durante el tiempo en el que estuve allí, este aspecto de la literatura no se estudió.

Lo aprendido me ha abierto un mundo de posibilidades. El día en el que tenga a mi propia clase me gustaría probar estas diferentes técnicas y estimular así la creatividad e imaginación de mis alumnos sin excepción. Sinceramente, me hubiera gustado aprender la creación literaria a través de estas técnicas desde mi etapa en el colegio. Como ya he mencionado antes, me habría sentado genial haber trabajado así para aprender a crear sin ningún tapujo.

En conclusión, he acabado muy satisfecho con el trabajo de este bloque temático. He aprendido mucho y de una forma sorprendentemente entretenida. Ha cambiado mi percepción de la elaboración literaria.

Creaciones literarias


Poesía

Estrategia utilizada: pregunta y respuesta.

¿Por qué sonríes siempre?
Sonrío porque estoy feliz
¿Por qué eres feliz?
Porque me gusta la vida
¿Qué es lo mejor de tu vida?
Lo mejor de mi vida…. ¡eres tú!

Prosa

Estrategia: varias perspectivas:

Título: El unicornio.

-El cazador: me llamo John Hunter y soy el mejor cazador del mundo. He cazado a todo tipo de animales alrededor del planeta. Un día, un misterioso comerciante me contrató para que cazase a un animal mágico: un unicornio. Viajé hasta el lejano y mágico país de Neverlandia para encontrarle. Después de perseguirle durante días por el bosque logré capturarle y le llevé de vuelta al comerciante, con la condición de que no le hiciese ningún daño. El comerciante me dijo que no le haría nada y me pagó muy bien.

-El comerciante: soy un famoso comerciante en mi reino. Tengo un montón de cosas: tierras, edificios, tiendas, animales… No hay nada que no sea capaz de conseguir. Hace poco escuché que el rey estaba buscando a un unicornio para curar a su hija de una enfermedad mortal, así que decidí hablar con John Hunter, el mejor cazador que conozco. Siempre que le he pedido algo me lo ha traído muy rápido y nunca me ha fallado. Me dijo que él era capaz de encontrar al unicornio que necesitaba y que no tardaría mucho en traérmelo. Así fue: a la semana siguiente John vino a verme y me enseñó a un caballo con un cuerno en la cabeza. ¡Era el unicornio! Le prometí tratar bien al animal, le pagué muy bien y fui a dárselo al rey, que me pagó el triple de lo que le pagué al cazador.

-El rey: hola, soy el rey Alfredo. Tengo una hija que está muy enferma y sólo puede salvarse si bebe una pócima hecha con sangre de unicornio. Por eso, decidí encargar a quien pudiera que trajese a un unicornio vivo a mi palacio para quitarle un poco de sangre y hacer la poción.
Un famoso comerciante me trajo uno a la semana siguiente y le ofrecí una enorme recompensa. Después, un médico hizo la pócima y se la dio a mi hija, que se curó enseguida. Como estaba muy feliz le enseñé al unicornio y se puso a jugar con él. Por desgracia, vino a verme un hombre que decía ser el guardián del unicornio y tuve que devolvérselo.

-El unicornio: soy el último unicornio que queda vivo en todo el planeta. Vivía tranquilamente en el país de Neverlandia en el Bosque Frondoso hasta que un día me empezó a perseguir un cazador. Corrí y corrí durante mucho tiempo y traté de esconderme de él todo lo que pude, pero al final caí en una trampa y el cazador me llevó atado a un lugar fuera de mi país. Allí un hombre me pinchó durante un momento y me tuvo encerrado por la noche para que no escapara. Al día siguiente vino una niña que se subió en mí y parecía divertirse mucho. Me encariñé mucho con la niña pero, finalmente, mi guardián vino a rescatarme y volví  mi país, donde de vez en cuando viene esa princesa a verme.

-La princesa: soy la princesa del reino y me llamo Leticia. Un día empecé a toser mucho y tuve que quedarme en la cama porque me había puesto enferma. Mi padre se preocupó mucho y habló con un montón de médicos. Cada día me sentía peor hasta que me dieron de beber una poción mágica y me dormí. Cuando desperté me encontraba muy bien y mi padre se alegró mucho. Me dijo que había traído un unicornio y me lo enseñó. Me monté en él y nos hicimos muy buenos amigos, pero mi padre me dijo que se tenía que ir a su casa, así que me despedí de él y le dije que le visitaría algún día.

-El guardián del unicornio: me llamo Atreyu y soy el jefe de mi tribu. Vivo en el país de Neverland y, además, soy el guardián del unicornio. Tengo que cuidar de él porque si desaparece, el país de Neverland también desaparecerá. Hace un tiempo el unicornio fue secuestrado por un cazador de un país vecino, de modo que fui a su reino y le pregunté dónde estaba el unicornio. Él me mandó a ver a un comerciante y el comerciante a su vez me llevó ante el rey. En cuanto le vi le expliqué la situación. El rey me dijo que lo sentía y que hablaría con su hija para devolverme al unicornio. Finalmente, llevé de vuelta al animal  a su casa y nuestro país fue salvado.


Sobre este texto he realizado el libro. Estas son las imágenes:







Como no se ven muy bien, aclaro que las imágenes salen giradas por algún tipo de error que no he podido solucionar.


Diálogo teatral

Personajes:
-Narrador.
-Arturo.
-Padre.
-Madre.
-Espíritu de la Navidad.

Acto 1
Narrador: es el día de Navidad. Es por la mañana, y el pequeño Arturo, ilusionado, corrió a despertar a sus padres. ¡Había que bajar a abrir los regalos!
Arturo: (Excitado) ¡Mamá, papá, despertad! Es Navidad y quiero que vengáis conmigo a ver lo que nos ha dejado Papá Noel.
Padre: Tranquilo, hijo, que ya nos levantamos.
Madre: Venga, vayamos todos al salón.
Narrador: Así, toda la familia bajó las escaleras y entró al salón a ver qué les había dejado Papá Noel debajo del árbol.
Arturo: ¡Hala! Mira qué de cosas. ¿Qué serán?
Madre: Cariño, coge la cámara y grábalo todo, que todas las navidades pasa lo mismo y nunca te acuerdas.
Papá: Voy, voy…
Narrador: Ese fue uno de los mejores días del año. A Arturo le regalaron muchos juguetes y se pasó todo el tiempo jugando con ellos.

Acto 2
Narrador: Han pasado ya dos semanas y Arturo tiene que volver al colegio de nuevo.

(Arturo entra por la puerta de casa)

Madre: Hola, hijo. ¿Qué tal la vuelta al cole?
Arturo: muy bien, todos los de mi clase hemos llevado lo que nos han regalado estas navidades para enseñárnoslo.
Madre: ¡Anda, con razón no encontraba el camión de bomberos y tampoco el soldado de juguete cuando ordené tu cuarto! Además, tu padre me dijo antes de irse a trabajar que no sabía dónde habías puesto aquel juego de mesa.
Arturo: Sí, fui yo. Pensaba que os había avisado de que me los iba a llevar.
Madre: Bueno, no pasa nada. Ahora, sácalos de la mochila y guárdalos en tu sitio.
Arturo: (Nervioso, balanceándose a los lados) Bueno, es que…
Madre: ¿Te los has dejado en clase?
Arturo: No, no es eso…
Madre: ¿Puede ser que te los haya quitado alguien?
Arturo: Tampoco es eso. Es que…
Madre: ¿Es que qué?

(En ese momento el padre llega a casa por la misma puerta que su hijo)

Padre: Calma, familia. ¿Se puede saber qué está pasando?
Arturo: Es que… verás, en mi colegio tengo compañeros a los que no han regalado nada en navidad y, como yo tengo mucho, pensé que lo mejor era compartirlo con ellos y hacerles los regalos que no les habían hecho aún.
Madre: ¡Pero bueno!
Padre: Vamos a ver…

(Padre y madre empiezan a gritar sin parar)

Narrador: El pobre Arturo tuvo que aguantar la regañina más fuerte de su vida. Finalmente, sus padres le mandaron a la cama.

Acto 3

Narrador: Ya es de noche y todos en casa duermen. Aquella no era una noche cualquiera, pues los padres iban a recibir una visita muy especial.

(Habitación de los padres, que están durmiendo)

Madre: ¡Despierta, cariño! Hay alguien aquí.
Padre: Eso no puede ser, todas las puertas están cerradas a cal y can… ¡Ah! ¿Quién eres tú?

(Frente a ellos aparece alguien)

Espíritu: Yo soy el espíritu de la Navidad y he venido aquí para que os deis cuenta de vuestro error.
Padre: ¿De qué hablas?
Espíritu: De lo que le habéis dicho a vuestro hijo, de todo el espíritu navideño que habéis perdido.
Madre: ¿Por qué lo dices? Sólo queremos que nuestro hijo sea lo más feliz posible. Cuando yo tenía su edad, me entristecía mucho no tener ningún regalo por Navidad.
Padre: Sí, es verdad. A mí me pasaba lo mismo, y no quiero que a nuestro hijo le ocurra lo mismo.
Espíritu: Olvidáis que el verdadero sentido de la navidad es estar con la familia y ser justo y solidario. Sabiendo eso, ¿por qué no dejáis que Arturo haga feliz a los demás?
Padre: ¿Qué quieres decir?
Espíritu: (Señalando a un lado) Mirad allí. ¿Qué es lo que veis?

(En la misma habitación hay un niño con aspecto triste sentado debajo de un árbol de navidad)

Madre: Parece un niño al que no han dejado nada debajo del árbol. Me recuerda a mi infancia.
Padre: Sí, también a mí. ¿Ese soy yo de pequeño?
Espíritu: No, te equivocas. Ese niño se llama Manuel. Es un chico al que su familia quiere mucho pero, a pesar de todo, se siente mal por no tener nada con lo que jugar estas navidades. Cuando volvió del colegio hoy ya no estaba triste. ¿Por qué, os preguntaréis?
Padre y madre: Dínoslo.
Espíritu: Ese chico tiene a un gran amigo y compañero que ha compartido sus juguetes con él. ¿No os suena esa persona?
Madre: Hablas de nuestro hijo, ¿verdad?
Espíritu: Así es. Como veis, Arturo sólo quería que no hubiese niños tristes por las navidades, como os pasó a vosotros. ¿Ya os habéis dado cuenta de vuestro error?
Padre: Sí, tenías razón desde el principio.
Madre: Hemos sido unos padres espantosos. ¿Cómo podemos arreglarlo todo?
Espíritu: Dormid y, cuando despertéis, pedidle perdón a vuestro hijo por lo que le dijisteis. Es un buen niño y os perdonará. En fin, se hace tarde. Tengo que despedirme ya.
Madre: Adiós, Espíritu. Gracias por todo.
Padre: Muchísimas gracias. Gracias a ti hemos recuperado nuestro espíritu navideño.

(El Espíritu se va y los padres vuelven a dormirse)

Enlaces de interés (tema 5)


Antes de adentrarme en la literatura por géneros, me gustaría exponer aquí un texto de Carmen Gil en el que expresa lo que supone escribir para niños, independientemente del género literario.

Ahora sí, dividiendo la literatura en sus tres grandes géneros, encontramos:

Prosa

Cuentos para dormir: en esta página se exponen las claves  que personalmente tiene en cuenta el autor para elaborar un cuento.

La página Relpe destaca una curiosa aplicación, a través de la que se pueden crear libros infantiles en línea. Esta aplicación permite seleccionar personajes, escenarios y objetos predeterminados y después añadir el texto que la persona en cuestión tuviera pensado.

El portal Los cuentos infantiles expone ocho sencillos pasos para generar ideas sobre cuentos infantiles. Es bastante interesante el planteamiento en el sentido de que no se habla de estrategias a realizar sobre el papel, sino a adoptar una serie de hábitos y comportamientos diarios como pueden ser llevar siempre una libreta encima, escuchar a la familia o, simplemente, dar un paseo.
Existen otras entradas dentro de esta página:
-Cómo escribir cuentos infantiles de calidad: se explican cinco puntos que hay que tener en cuenta a la hora de escribir un cuento.
-De nuevo, pasos para escribir cuentos infantiles: aunque no lo parezca, su contenido difiere bastante del link anterior. Mientras que anteriormente la explicación radicaba en los niños y sus edades, aquí la información se centra en los medios materiales y se profundiza en ciertos aspectos narrativos.

Pancho y su máquina de hacer cuentos: igual a la que se ha comentado anteriormente sobre la página Relpe. Permite crear cuentos a través del ordenador, pudiendo añadir a gusto del consumidor una serie de escenarios, personajes, objetos y melodías por defecto sobre los que se añade por último el texto.

Cuentos locos propone crear cuentos “a ciegas”, por así decir. Puedes elegir un cuento y te pedirán algunas palabras (sustantivos, verbos de una determinada conjugación) que al final se mostrarán dentro de un texto.

En Poemas del alma se facilitan consejos para escribir cuentos para niños. También hay una destacable introducción y se habla de un par de ejemplos de autores literarios.


Poesía

El colegio Juan de Vallejo propone una serie de técnicas para construir poemas, además de una lista de libros recomendados con los que se pueden trabajar las técnicas anteriores.


En Image chef se muestra un programa para darle forma al texto de cualquier poema. Se le puede dar forma de corazón, cara, flecha…

La Junta de Andalucía, a través de su taller de poesía, facilita una enorme cantidad de recursos de creación poética

En El plagio hallamos un generador de romances gitanos lorquianos a través de versos originales de Federico García Lorca. Esta es una técnica bastante curiosa de hacer poemas.

En este post de Taringa se repasan múltiples y muy variadas técnicas de composición poética, todas ellas perfectamente explicadas.

El huevo de chocolate ofrece una gran cantidad de poemas para niños y también por niños. Se clasifican por autores, temática y estructura poética.

En esta presentación de slideshare se explican técnicas para elaborar poemas sin rimas. El hecho de que no rimen es importante pues, como hemos remarcado desde hace unos días en clase, hay que abandonar la creencia de que los poemas deben rimar, y con estos métodos se consigue.

En la web Neuronilla Consuelo Gallego presenta también técnicas para trabajar la poesía en el aula. Aunque algunas ya aparecen en enlaces anteriores, también encontramos alguna técnica nueva como, por ejemplo, las canciones de ciego. El tamaño de la fuente con la que se escribe es, en ocasiones, demasiado pequeño.

La lupa 3 muestra poesías infantiles clasificadas por autores. La verdad es que la colección es realmente inmensa.

El blog Cuento a la vista tiene publicada una entrada sobre los beneficios de la poesía sobre los niños. Es algo a tener en cuenta a la hora de elaborar poesías.

En el blog La esquina poética de Pablo encontramos diez útiles consejos para escribir poesía. No se centra en la poesía infantil exactamente (se habla de poesía en el ámbito general), pero es igualmente aplicable al contexto infantil.

Teatro

Titerenet presenta una larga lista con obras de teatro infantil para representar con niños. En la descripción de cada obra  se detallan sus temas y edad recomendada, además del guión.

La web argentina Teatro infantil también proporciona guiones de teatro para llevar a cabo con niños, aunque en esta ocasión el número de enlaces es bastante menor.

Andrés Díaz Marrero muestra guiones de ocho obras para representar.

Dentro de este interesante documento en PDF se explican todos los entresijos del teatro infantil. Destaca, sobre todo, el punto número tres (cómo hacer un teatro), en el que se repasan los elementos fundamentales a tener en cuenta a la hora de crear cualquier obra teatral: texto, montaje y técnicas de interpretación. En esta línea, también cabe nombrar la enumeración de múltiples materiales con los que trabajar la interpretación dramática.

La página Eliceo contiene interesantes entradas:
-La primera trata de consejos para que los niños aprecien la visión de funciones de teatro y le presten atención.
-La segunda entrada se centra en lo que supone el teatro para los niños y en la elección del tema y obra.
-La siguiente entrada presenta el libro La didáctica de la expresión dramática cuyo autor, José Cañas, es profesor de expresión dramática infantil y juvenil.


Otros

En Practicopedia encontramos un videotutorial sobre cómo hacer nuestro propio marcapáginas. Aparte de crear el marcapáginas más clásico, también se puede aprender a hacer marcapáginas más personalizados y originales.

En Libros sencillos se explica cómo realizar tu propio libro a través del uso de Power Point.

Actividades de lectura


Para la realización de esta actividad he escogido el mismo libro que utilicé para elaborar la actividad del primer tema: Paula y el amuleto perdido.





Las actividades se dividen en tres tipos:

Antes de la lectura

Al ser éste un libro que tiene como tema la época prehistórica, concretamente el Neolítico, pienso que sería una buena idea que se contextualicen con esta época antes de empezar la lectura del libro.
Lo primero de todo será hacer un coloquio entre todos los alumnos en base al tema del libro. Se harán todo tipo de preguntas:
-¿Qué es la Prehistoria?
-¿Qué es el Neolítico?
-¿Cómo era la gente de esa época? ¿Cómo vivía?
El objetivo es que el profesor descubra qué conocimientos previos tienen sus alumnos y que éstos los compartan con los demás.
A continuación, el profesor les explicará brevemente aquellos aspectos que no hayan surgido en la puesta en común. Contará qué instrumentos se utilizaban, qué avances habían surgido, cómo vivía la gente y cómo era, y qué costumbres y creencias existían en esa época.
Después, para ambientar la clase, se pedirá a cada niño que realice su propia pintura rupestre. Todos los dibujos se colgarán en las paredes.
Por último, antes de proceder a la lectura de la obra, se enseñará a los niños la portada, sobre la que me dirán:
-Qué es lo que ven y a quiénes.
-Cuál puede ser el argumento del libro a raíz del dibujo de la portada.
-Después de leerles el título del libro, realizarles la misma pregunta: ¿cuál puede ser el argumento a partir del título y la portada?
-Por qué creen que los niños de la portada visten de esa forma y llevan antorchas.
Se dejará a cualquier alumno que quiera participar y dar su opinión.
Por último, antes de empezar con la lectura, será preciso que el profesor lea el contenido de la contraportada, en el que se encuentra una breve sinopsis. De esta forma los niños sabrán de qué trata el argumento y qué puede esperar cada uno de él, es decir, establecerán sus propias hipótesis.

Durante la lectura

Se propondrá la lectura completa de la obra a un ritmo de un capítulo por día (la media es de diez páginas por capítulo, aproximadamente).
Para garantizar la comprensión y el trabajo de lectura, se realizará toda esta actividad en clase durante un tiempo prefijado. Cada niño leerá en silencio y a su propio ritmo el libro, pudiendo preguntar al profesor cualquier duda que le surja (qué significa una palabra, por qué pasan determinadas cosas…).
Además, tras la lectura de cada capítulo, éste se comentará con los niños. Día a día nos dirán qué les está pareciendo el libro a medida que lo leen, qué les gusta más de cada personaje, qué ha ocurrido hasta el momento, qué piensan que pasará… En el caso del capítulo final se entrará a valorar si les ha gustado la lectura y qué han aprendido a través de ella.

Después de la lectura

Una vez que la clase termine de leer el libro y el profesor haya sacado conclusiones con los alumnos se realizará una actividad en la que los niños sintetizarán todo lo que ha pasado en el cuento. Esta actividad consiste en elaborar una serie de dibujos que, en su totalidad, ilustren todos los acontecimientos de la historia. Para ello, se planeará de la siguiente manera: se harán pequeños grupos de dos alumnos (tres en el caso de que sobren personas) y a cada grupo le corresponderá realizar un dibujo (sin repetirse) por cada integrante de forma que, en su conjunto, relaten los hechos del capítulo en cuestión. Una vez que finalicen los dibujos de cada uno de los doce capítulos, éstos se expondrán a lo largo de la pared de forma cronológica, contando así la historia a través de imágenes.
Otra actividad interesante a realizar es la agencia de viajes. En ella, cada niño, al igual que Paula, la protagonista del libro, viajará a una época (pasada o futura) y contará a los demás todo lo que ha visto y hecho en su viaje. Todas estas historias pasarán a figurar en un libro de historia, ordenándola desde la más antigua hasta la más avanzada en el futuro. Esa es una forma de que los niños desarrollen su imaginación, sobre todo en el caso del futuro.
De esta forma, daremos por finalizado todo este periodo tras días de intensas actividades y lecturas.

Enlaces de interés (tema 4)


Colegios

El colegio Juan de Vallejo da mucha importancia a la lectura. En su biblioteca siempre se realizan actividades de forma mensual, la mayoría de las veces para realizar actividades literarias. Destaca el uso del lectómetro, un original instrumento para fomentar la lectura en la biblioteca. Otros puntos destacables son la recomendación de lecturas, la posibilidad de leer fragmentos de libros conocidos como, por ejemplo, El hobbit; la revista de lectura Leer.con y, sobre todo, un rincón de animación lectora aparte. Aquí hay multitud de actividades y estrategias clasificadas por ciclos y etapas, documentos sobre animación lectora (un decálogo y fórmulas para aborrecer la lectura, entre otros) y el enlace a Abubel (asociación burgalesa de bibliotecas escolares y lectura), que consta de una gran cantidad de enlaces de mucha utilidad. En conclusión, esta es una de las páginas más completas en lo referente a la animación a la lectura que se puede encontrar.

El colegio Concha Espina expone su Plan de Fomento a la Lectura en la página Educamadrid.

Junta de Andalucía presenta el Plan de Animación a la Lectura del colegio La Milagrosa. El documento es realmente extenso. En él se muestran todos los libros de lectura para cada curso, la función de la biblioteca, actividades de fomento de la lectura, organización de la semana del libro y materiales de trabajo (fichas de lectura para cada ciclo y carné de lector fundamentalmente) son lo más destacable.

Actividades

En Orientación Andújar hallamos una interesante guía para crear cuentos en clase. Incluye algo de teoría sobre los cuentos, las expresiones típicas en estos relatos y un cuento dirigido.

Lectura viva es un portal en el que figuran actividades de animación a la lectura clasificadas por edades.

La página Plec proporciona pautas y consejos para la creación literaria en clase. Por supuesto, también se especifica un buen número de juegos para estimular la creación literaria.

La fundación Germán Sánchez Ruipérez, de la que ya he hablado en temas anteriores, enfoca su programa de animación a la lectura al tratamiento de los cinco sentidos de forma literaria. También se utilizan las TIC y se ayuda a perder otro sentido, el del ridículo. Es una lástima que no se detalle qué se hace exactamente en cada actividad, porque el planteamiento en sí resulta original.

Virginia Aragón Jiménez expone un gran conjunto de actividades de animación a la lectura. El número es alto y hay bastante variedad.

Materiales

La eduteca es una página en la que encontramos fichas de lectura adaptadas a los tres ciclos de primaria.


Páginas de información

En SOL-e hay un espacio dedicado a la literatura en los niños. Se puede realizar una búsqueda por edades. Hay muchos puntos de interés; es posible encontrar consejos para inculcar en los niños el gusto por la lectura, elegir libros adecuados, un decálogo destinado a familias para disfrutar de la palabra escrita y pronunciada, etc.

El departamento de Educación y Cultura de la Comunidad Foral de Navarra ha realizado un interesante documento que gira en torno a la biblioteca escolar y su relación con la lectura. Específicamente se dedica un punto del documento a acciones que pueden ponerse en práctica desde el aula de clase o la propia biblioteca. El objetivo de estas acciones es que el niño elija por sí mismo la lectura como una alternativa para sus ratos libres. También se trata en otro punto la estimulación de la lectura y, por último, se exponen multitud de actividades  de dinamización cultural a través de la biblioteca (talleres, exposiciones, actividades…).

En la página Profesor en línea se repasan tres elementos dentro del contexto de la comprensión lectora: el contexto, la velocidad de lectura y técnicas para mejorar la lectura. Éstas últimas son el subrayado, el esquema y el resumen.

Mario Coronas Cabrero es el autor de un completo documento en el que se habla de la animación y promoción lectora en la escuela. Se incluyen reflexiones, el papel de la biblioteca escolar y lo más importante: actividades antes y después de la lectura. También se mencionan otras actividades, como el uso de las TICS, dentro del contexto de la literatura.

El Ministerio de Educación expone en su página el Plan de Fomento de la Lectura. Encontramos sus objetivos y actividades explicados detalladamente. Destaca la campaña de animación a la lectura María Moliner.

La casa del árbol es una página peruana en la que hay una sección de animación a la lectura. Dentro de ella descubrimos consejos y artículos de interés. También destaca el apartado de actividades para fomentar la lectura, ya sea con la familia, en la biblioteca o a través de clubes, títeres y cuentacuentos. Por último, se dan pautas para elegir libros según la edad y recomiendan alguno específico.

Blogs

9 letras es un blog enfocado al aprendizaje del lenguaje oral y escrito. En él hay múltiples power points interactivos y también documentos que contienen fichas para reforzar la comprensión lectora.

El blog Lo que leo incluye una actividad en la que se ejercita la comprensión lectora a través de preguntas.

El blog de Paloma Valdivia, Hurukuta, contiene un apartado referente a la animación lectora que desarrolla a través de un buen número de entradas de breve extensión pero, a su vez, excelente contenido.

Libros

La página Lapicero mágico publica un listado de libros de animación a la lectura.

Editoriales

La editorial Juventud cuenta con guías de lectura para algunos libros. Dichos libros están dirigidos para niños de entre cinco y trece años. Por otra parte, se adjuntan dos fondos editoriales: uno para las edades comprendidas entre Educación Infantil y ciclo superior, y otro destinado a edades de ESO y de bachillerato.

La editorial SM propone recursos didácticos (actividades, plan lector…) con algunos de sus libros. Como no se clasifican cuáles tienen dichos recursos, es necesario mirar uno por uno los libros para saber si tienen y, en ese caso, de qué tipo son.

martes, 22 de enero de 2013

Semana cultural



Para la semana cultural que voy a realizar me he decantado por elegir al autor Juan Ramón Jiménez como protagonista.
La razón por la que le he escogido ha sido que se le considera uno de los más grandes artistas que nos ha dado la poesía española y quizá muchas veces se vea eclipsado por otros autores más conocidos como, por ejemplo, Antonio Machado.
Resulta especialmente interesante dentro de todo su trabajo la obra Platero y yo, que, a pesar de haberse concebido como una obra para adultos, es bien recibida  por los niños.
La semana cultural estará dirigida al tercer ciclo de primaria, concretamente al sexto curso. El objetivo es motivar a los alumnos a mostrar interés por el autor y su obra, así como adquirir gusto por ella. De esta forma, la semana se organizará de la siguiente manera:

Lunes

Este día se dedica a presentar el poeta a los alumnos.
Es mejor que los alumnos desde un principio se impliquen en las actividades, de modo que lo primero que se hace es llevar a los niños a la sala de informática para que busquen cualquier tipo de información sobre el poeta y la vayan apuntando. La composición de los niños a la hora de realizarlo variará según la disponibilidad de los ordenadores. Siempre que se pueda se realizará de forma individual, pero si no se da el caso se hará en grupos pequeños (mejor si son únicamente de dos personas).
Tras esto, una vez que se esté de vuelta en clase, se les hará una ronda de preguntas sobre Juan Ramón Jiménez:
-¿Cuándo nació?
-¿En qué lugar nació?
-¿Dónde y qué estudió?
-¿Qué estudió en Sevilla? ¿En qué año?
-¿Qué ocurrió en el año 1900?
-¿Cuál es su obra más conocida? ¿Cuándo la publicó?
-¿Quién es el protagonista de Platero y yo?
-¿Creéis que Platero existió de verdad?
-¿Cuándo y dónde se casó?
-¿Qué importante premio internacional ganó? ¿En qué año?
-¿Cuándo y donde murió?
Como se puede apreciar, las preguntas se hacen en un orden cronológico y buscan la respuesta a eventos importantes de la vida de Juan Ramón Jiménez y su obra más famosa, Platero y yo.
Posteriormente se realizará un mural que contenga todas las respuestas y alguna aportación más hecha por los niños que quieran (más datos, alguna imagen…). Este mural puede ir ampliándose diariamente con dichas aportaciones.

Martes

Este día se centrará en la obra cumbre de Juan Ramón Jiménez: Platero y yo.
Para empezar, el profesor preguntará qué saben de esta obra a sus alumnos tras las investigaciones del día anterior. Después se continuará, leyendo los primeros capítulos en clase. Son cortos, así que no llevará tanto tiempo como parece. Creo que es aconsejable, además, entretenerse especialmente con la lectura del primer capítulo, que nos presenta a Platero y es de los más destacables de la obra. El capítulo es el siguiente:

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diríatodo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia activamente con su hocico, rozándolas apeas, las florecillas rosas, celestes y gualdas. Lo llamo dulcemente: ¿Platero? y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy . Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar_; los higos dorados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro como de piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
- Tien' asero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

A continuación se propondrá una actividad a los alumnos: la historia volante. Cada uno podrá escribir su propia versión de Platero a su gusto. La actividad consiste en que el niño escriba una o dos frases en un papel y, cuando termine, le lance el papel doblado a otro compañero, que continuará la historia con una o dos frases también. Esta acción se puede repetir las veces que se quiera.
Cuando los niños terminen, leerán cada uno la historia que han acabado. Después la clase elegirá al mejor y lo colgará en el mural que se realizó el día anterior.

Miércoles

Este día se dedicará a la faceta poética de Juan Ramón Jiménez.
Se realizarán una serie de actividades sobre un conjunto de poesías ya elegidas.
Las poesías seleccionadas son las siguientes:

LLUVIA DE OTOÑO

(Llueve, llueve dulcemente...)

... El agua lava la yedra;
rompe el agua verdinegra;
el agua lava la piedra...
Y en mi corazón ardiente,
llueve, llueve dulcemente

Esté el horizonte triste;
¿el paisaje ya no existe?;
un día rosa persiste
en el pálido poniente...
Llueve, llueve dulcemente.

Mi frente cae en mi mano
¡Ni una mujer, ni un hermano!
¡Mi juventud pasa en vano!
-- Mi mano deja mi frente... --
¡Llueve, llueve dulcemente!

¡Tarde, llueve; tarde, llora;
que, aunque hubiera un sol de aurora
no llegará mi hora
luminosa y floreciente!
¡Llueve, llora dulcemente!


ANTEPRIMAVERA

Llueve sobre el río...

El agua estremese
los fragantes juncos
de la orilla verde...
¡Ay, qué ansioso olor
a pétalo frío!

Llueve sobre el río...

Mi barca parece
mi sueño, en un vago
mundo. ¡Orilla verde!
¡Ay, barca sin junco!
¡Ay, corazón frío!

Llueve sobre el río...


IBA TOCANDO MI FLAUTA

Iba tocando mi flauta
a lo largo de la orilla;
y la orilla era un reguero
de amarillas margaritas.

El campo cristaleaba
tras el temblor de la brisa;
para escucharme mejor
el agua se detenía.

Notas van y notas vienen,
la tarde fragante y lírica
iba, a compás de mi música,
dorando sus fantasías,

y a mi alrededor volaba,
en el agua y en la brisa,
un enjambre doble de
mariposas amarillas.

La ladera era de miel,
de oro encendido la viña,
de oro vago el raso leve
del jaral de flores níveas;

allá donde el claro arroyo
da en el río, se entreabría
un ocaso de esplendores
sobre el agua vespertina...

Mi flauta con sol lloraba
a lo largo de la orilla;
atrás quedaba un reguero
de amarillas margaritas...


La primera actividad a realizar se llama poemas robados. Consiste en utilizar distintos versos de diferentes poemas para formar un poema nuevo. Se pueden unir dos versos para formar uno completo o también añadir detalles como signos de admiración, de exclamación o comas. Esta actividad estimula bastante la creatividad poética de los niños. En nuestro caso, se repartirán aleatoriamente recortes de los versos ya mencionados. Además, se realizará en pequeños  grupos y se puede repetir cuantas veces se quiera, pues se pueden formar poemas muy diferentes según cómo se organicen los versos.
Otra actividad bastante interesante que se puede realizar es poner una imagen a los poemas. Mediante esta actividad se pide a los alumnos que, sobre una cartulina, dibujen lo que les inspira alguno de los poemas anteriores. También deberán colorearlo y escribir un verso o más que les hayan parecido especialmente importantes o inspiradores.

Jueves

Para este día me ha parecido interesante incluir el vídeo de una entrevista ficticia a Juan Ramón Jiménez. En esta entrevista el personaje del autor tiene un gran parecido al auténtico. En este vídeo los niños pueden descubrir al artista de una forma más cercana y conocer su forma de ser y algunos detalles de su vida (como por ejemplo, lugares relacionados con su vida o su relación con otros autores) que pueden haberse obviado antes. La entrevista se centra la mayor parte del tiempo en la obra Platero y yo.
A raíz de esta actividad, se pedirá a los niños que redacten alguna pregunta que le harían a Juan Ramón Jiménez y que, además, le escriban una carta en el que le cuenten lo que han hecho, qué opinan de él y de sus obras, etc.





Viernes

Este día se destinará a hacer una puesta en común con todos los alumnos: qué les ha gustado más, qué cosas nuevas han aprendido, si les ha motivado…
Al ser el último día, se dejará a cada alumno realizar una actividad libre inspirada en el autor: dibujo de una portada de Platero y yo, realización de alguna poesía o texto narrativo propio… Estas actividades se intercambiarán entre los alumnos para que todos vean las creaciones de sus compañeros. Todas estas actividades se recopilarán en un único libro (dividido en categorías: ilustraciones, textos narrativos, poemas, reflexiones…) del que la clase podrá disfrutar a su antojo: podrán llevárselo a casa unos días, dejarlo en clase y leerlo durante el recreo o el tiempo libre, prestárselo a alguien…

Enlaces de interés (tema 3)


Semanas culturales

El colegio Gloria Fuertes dedicó la semana cultural del año 2005 a la obra Don Quijote de la Mancha. Se detallan día por día las diferentes actividades que se llevan a cabo tanto en Educación Infantil como en Educación Primaria.

El colegio Ciudad de Roma realizó en el curso 2009/2010 una semana cultural centrada en el poeta Miguel Hernández. Se realizaron murales, una exposición en el hall, una presentación en power point, un encuentro con una autora y se procedió a la lectura de algunas de las poesías de este autor según el nivel (animación a la lectura). Se echa en falta una explicación de cada actividad.
También destaca de igual modo la semana cultural celebrada durante el curso 2005/2006, que tiene como protagonistas a Mozart y a Andersen. Desgraciadamente, los detalles que se proporcionan son muy pobres, pues sólo se mencionan las actividades que se han llevado a cabo durante la semana.

A través de su blog, el colegio Robledo expone un guión de la semana cultural dedicada a la novela Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Realmente la relación con la obra en las actividades parece escasa, pues se incluyen actividades que aparentemente no tienen ninguna relación, como el visionado de películas o creaciones de cómic.

El colegio público Santa Catalina celebró en el año 2007 una semana cultural centrada en el personaje literario de El Cid. Aunque es cierto que se trabaja este personaje y a su contexto histórico, pienso que habría estado bien plantear alguna lectura de una adaptación infantil de la obra al menos.


Blog

El blog El tintero de clase hay colgados dos grupos de enlaces sobre Antonio Machado: las cazas del tesoro (cuestionarios sobre el autor) y webquests. Si bien es cierto que casi todos los enlaces van dirigidos a páginas para alumnos de la ESO, pueden servir para orientarse a la hora de realizar una semana cultural propia.


Páginas de información

El rincón castellano contiene acceso a múltiples autores literarios españoles divididos por corrientes literarias, desde la literatura de la Edad Media hasta la literatura contemporánea. Se pueden consultar biografías, obras completas o fragmentos de ellas y análisis de algunas obras.

La página Swarthmore  expone un material bastante interesante a la hora de realizar una semana cultural. Encontramos desde datos biográficos hasta una guía de lectura para clase. También destacan la selección de enlaces relacionados para cada autor.
Los autores que aparecen en esta página siguen este esquema en su mayoría. Están todos clasificados según su pertenencia a una corriente literaria determinada:
-Siglo XVIII: la Ilustración: José Cadalso.
-Realismo y naturalismo: Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas (Clarín).
-Generación del 98 y Modernismo: Miguel de Unamuno y Antonio Machado.

La página escolar Lectura y educación dedica una sección a los artistas de la Generación del 27. De cada uno de ellos se exponen biografías, valoraciones y una selección de textos para niños de Primaria en la que se detallan los ciclos a los que se dirige cada una.

La fundación Gloria Fuertes ofrece una amplia información sobre la autora a la que debe su nombre. Además de su biografía y obras publicadas en los diferentes géneros literarios, permite visionar algunos poemas completos, tanto infantiles como para edades más elevadas.

Desde la biblioteca virtual Miguel de Cervantes se puede consultar un alto número de autores castellanos, tanto en la propia web como en enlaces que se facilitan a través de ella. También se puede acceder a información de alguna obra, como el Cantar de Mio Cid.

Con motivo del reciente setenta y cinco aniversario de la muerte de Federico García Lorca, Junta de Andalucía ha recopilado una cantidad ingente de enlaces a biografías, obras y todo tipo de propuestas didácticas.

La fundación Zenobia-Juan RamónJiménez aporta múltiples detalles sobre este autor: su vida, obras, su mujer Zenobia, la obra Platero y yo, los lugares importantes en la vida del poeta… Muchas y muy variadas cosas, aunque le falta mostrar textos completos de este autor (sólo se muestran los capítulos de Platero y yo)



Recursos

En Isuu se halla una versión en cómic de la obra anónima El Lazarillo de Tormes. Creo que es un recurso bastante interesante para incorporarlo a clase, sobre todo en el primer curso.

En la página web Tinglado se propone un recorrido por las diferentes etapas de la literatura española a través de una presentación animada. Además, también repasa de la misma forma algunas obras destacadas como, por ejemplo, el Cantar de Mio Cid y El Lazarillo de Tormes.

En Junta de Andalucía  hay una webquest dedicada a Antonio Machado. Sus destinatarios son los niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria.


Vídeos

El colegio de Educación Infantil San José expone, a través de dos vídeos, la XI semana cultural, dedicada a Federico García Lorca.
-Parte 1: cuento motor (El lagarto está llorando), actividades lúdicas y talleres.
-Parte 2: recital en el teatro con una locutora y una cuentacuentos y actuación teatral (El lagarto está llorando).